SinDisplay.com

martes, 30 de septiembre de 2008

IMPORTANTE FALLO DE LA JUSTICIA

La misma falló en contra
del

ex-presidente de la
OSPIDA
.


Un recurso pergeñado por el ex-presidente de OSPIDA, M. R. Díaz, fue rechazado por la Jueza del Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción Nº 14, en donde se tramita la causa en contra de Díaz s/infracción al artículo 302 del Código Penal. En tal sentido la defensa de Díaz había presentado un escrito por el cual pretendía trasladar la causa a otro juzgado tratando de zafar de la pena que le pueda corresponder, la misma fue rechazada de plano por la Jueza, quien a su vez pidió una vez más se lo llame a prestar declaratoria a Manuel R. Díaz bajo apercibimiento de ordenar su inmediata detención. Así mismo impuso en su resolución el pago de las costas procesales por parte del ex-presidente de la OSPIDA, que el mismo pretendía eludir.
Quienes formamos parte del andar de las instituciones madres FATIDA y OSPIDA, creemos que este fallo de alguna manera reivindica el accionar de los compañeros que hoy están al frente del C.D. y a su vez castiga a quienes pretenden dañar a las instituciones en beneficio personal en la que nada tienen que ver los afiliados al gremio gráfico Riojano.

lunes, 29 de septiembre de 2008

COMENZARON LAS REUNIONES ZONALES E INTERZONALES DE LAS FILIALES DE FATIDA


La primera fué en Catamarca

dónde se reunió la Zona Noa.



El viernes 19 en San Fernando del Valle de Catamarca, dio comienzo a la ronda de reuniones zonales e interzonales que componen las filiales de la FATIDA. Esta saludable costumbre que afianza el federalismo dentro de nuestra institución madre dio comienzo en la sede del Sindicato Gráfico de Catamarca, en donde estuvieron todas las filiales de la Zona Noa. Por el Consejo Directivo de la FATIDA, concurrieron el Compañero Secretario General, Enrique Marano, la Compañera Ilda Bustos, Secretaria Gremial y de interior y el Secretario de Prensa Faustino Rosales, también en su doble condición de Pro Secretario Gremial de la FATIDA y Sec General de Jujuy estuvo el compañero Rodolfo Domínguez. La nomina de participantes se completo con los compañeros Juan Castro, Julio Reyes, Luís Mercado y la Compañera Teresa Gutiérrez, por la filial anfitriona, por Salta estuvieron los compañeros Segundo Rodríguez y Marcos Canavidez, por Santiago del Estero el compañero José Guzmán y por Tucumán los compañeros Julio Sánchez, José Castro y Pastor Hernández.


Entre los puntos mas importantes fueron los informes gremiales brindados por los representantes de cada filial con respecto a la situación de cada una de ellas en relación a la aplicación de las escalas, convenios colectivos, evaluación de la realidad laboral, etc., en las ramas de obra y gráfico-periodístico. Los miembros del Consejo Directivo Nacional de la FATIDA, brindaron por su parte un informe que hace al trabajo que vienen realizando y a las últimas novedades en materia de información de interés surgida en los últimos tiempos entre las cuales se informo de la situación con ADIRA, en tal sentido las filiales de la zona NOA expresaron su malestar por las renuentes y dilatorias actitudes con que se viene manejando esta entidad empresarial, que traen aparejados serios perjuicios y demoras en la aplicación de las actualizaciones convencionales del sector gráfico-periodístico.
También el Compañero Secretario General informo sobre una impugnación al ultimo congreso de la Federación por parte de Manuel Rubén Díaz, lo que genero que desde la zona se emitiera un documento repudiando enérgicamente los continuos ataques a las instituciones por parte de este personaje y a su vez hacer llegar a los compañeros integrantes del Consejo Directivo el compromiso de todas las filiales del NOA en defensa de la FATIDA, dejando bien en claro que primero y siempre estará la Institución antes que los intereses personalistas, canallescos y extemporáneos por parte de este individuo, que sin duda tiene el solo objetivo de dañar a las instituciones.
Así mismo el Compañero Domínguez leyó una nota emitida desde la filial Jujuy por la cual se solicita al compañero Enrique Marano su continuidad al frente de la FATIDA en vista a las próxima renovación del Consejo Directivo Nacional. Dicha nota tuvo el contundente apoyo en el mismo sentido por parte del resto de las filiales presentes.
Cabe destacar que aprovechando su presencia en la Ciudad Catamarqueña los miembros del Consejo Directivo Nacional tuvieron una numerosa agenda que incluyo una inspección al Diario “La Unión” que hace varios años viene incumpliendo con el personal gráfico en la aplicación del Convenio Colectivo y las escalas salariales, en tal sentido un grupo de compañeros de ese diario estuvieron presente y leyeron un documento donde se relata algunos de los serios problemas que tienen con esa empresa periodística. También los compañeros del CDN se reunieron con los trabajadores y luego hicieron una visita a la empresa “ENCATA”, que hace un par de meses despidió 15 compañeros y que en la actualidad esta pasando por una difícil situación, la misma se dedica a la impresión de envases flexibles y se encuentra bajo el régimen de promoción industrial. Sin duda lo positivo de esta reunión fue destacado por los participantes quienes luego degustaron un rico asado y empanadas que gentilmente los compañeros catamarqueños habían preparado.



El viernes 26 en la Filial de Bahía Blanca fue la segunda, donde deliberarón los compañeros de las zonas Oeste Atlántica, Sur y Patagónica, mientras que el 10 de octubre en San Luís se reunirán los representantes de las zonas Cuyo y Centro. Finalizando esta ronda de reuniones con la interzonal a llevarse a cabo el 17 de octubre en Rosario y donde estarán presentes los compañeros de las zonas Litoral Norte y Litoral Sur.


viernes, 26 de septiembre de 2008

Reunión de los Comités Directivo y Ejecutivo de UNI Gráficos




Bajo el lema “Por la democracia, la vida y la paz del pueblo
boliviano”

se reunieron en zagreb (Croacia), analizaron con preocupación la
crisis política desatada en la República de Bolivia.



En tal sentido emitieron un documento que transcribimos a continuación

"… expresamos nuestro rechazo a quienes, invocando una supuesta ausencia de democracia, pretenden perpetuar sus privilegios en desmedro de quienes menos tienen. Asimismo, rechazamos en forma terminante las expresiones racistas y la ideología ultrarreaccionaria de los grupos que intentan destruir las aspiraciones de integración económica y social de la larga mayoría del pueblo boliviano.Repudiamos la injerencia del gobierno de George Bush, que alienta el peligro de una guerra civil y la fractura del país, y denunciamos que esta injerencia también se constata en otros países de la región, que como el de Evo, también han optado por rechazar el modelo neoliberal.Alentamos a los gobiernos latinoamericanos a contribuir a restaurar la calma y la permanencia del gobierno elegido en forma democrática y por abrumadora mayoría, y hacemos llegar al pueblo y trabajadores bolivianos nuestra profunda solidaridad sindical, como también nuestro pesar por las víctimas que dieron todo por una vida mejor.Comité Ejecutivo de UNI Gráficos, Sindicato GlobalZagreb, 16 de septiembre de 2008."

El Comité Ejecutivo de UNI Gráficos analizó el desarrollo de los medios electrónicos y de la tecnología digital y tomó decisiones para la puesta en práctica de estrategias de sindicalización en estas nuevas áreas.

La reunión, que tuvo lugar en Zagreb durante los días 16 y 17 de septiembre, contó casi con “asistencia perfecta”. Philip Jennings desarrolló un pormenorizado análisis de la crisis financiera y de sus posibles consecuencias políticas, económicas y sociales, así como de las principales áreas de trabajo en las que está comprometido UNI Sindicato Global, de cara al Congreso de Nagasaki. “Esta es una crisis global, sobre la que veníamos alertando hace ya mucho tiempo. Wall Street quiso ganar a cualquier precio, y aquí están los resultados”, subrayó Philip. “Esta crisis arroja lecciones que ahora sí tienen que ser escuchadas; ya no hay excusas para este capitalismo sin reglas”, señaló el Secretario General de UNI. En la reunión también estuvo presente el compañero Lucio Castillo, Secretario General adjunto de la FATIDA y Vice Presidente de UNI Gráficos Mundial.

El desafío: el desarrollo de la tecnología digital en las industrias gráficas, los sectores de logística y servicios

Una parte central de la reunión estuvo dedicada al análisis del desarrollo de la tecnología digital y de las estrategias del sector para crecer en este nuevo escenario.Las intervenciones de Luisa Bull (UNITE, UK); Herman Leisink (FNV-Kiem, Holanda); Bjarne Nielsen (HK, Dinamarca) y Eiichi Ito (Oficina de Tokio, UNI APRO) brindaron un excelente marco de discusión y permitieron arribar a una serie de propuestas. El Comité decidió imprimir un folleto en el que se reflejarán las exposiciones y los distintos puntos de vista de los miembros. También se estudiará la posibilidad de establecer nuevas redes en torno a las empresas más relevantes. “Desde este momento hasta el Congreso de Nagasaki el Sector tendrá que profundizar sus análisis y propuestas, con el objetivo de mantener su relevancia en la próxima década”, concluyó el Presidente de UNI Gráficos, Michel Muller.

Colombia y Bolivia en la agenda

El Comité Ejecutivo expresó su apoyo a la próxima misión de UNI a Colombia, que será encabezada por Philip Jennings. “Quiero subrayar mi aprecio y reconocimiento por la rápida reacción de UNI ante el asesinato de Leonidas Gómez Rozo, delegado del City Bank en Colombia”, declaró Duncan Brown (CEP-Canadá). “Pocas horas después de este crimen terrible, UNI y UNI Américas viajaron a Colombia para solidarizarse con el sindicalismo colombiano y con la familia de Leonidas”, agregó.

El Comité adoptó una Moción de apoyo a la democracia en Bolivia, condenando todo intento de la Administración Bush de desestabilizar al gobierno de Evo Morales.

¡Conferencias para crecer!

El Comité Ejecutivo analizó la agenda de la Conferencia sobre Impresiones de Seguridad, que abrirá un nuevo campo de acción para el sector.Asimismo, acogió con sumo interés la propuesta de la próxima Conferencia Global para el Sector del Embalaje y el Procesamiento del Papel, que tendrá lugar en abril del 2009 en Berlín, Alemania, y cuyo trabajo preparatorio se llevará a cabo en Hanoi, el 21 de noviembre próximo.“El Sector Gráfico sigue trabajando en su esfuerzo de construir poder estratégico. Más redes, más acuerdos globales, más participación: ese es nuestro trabajo y nuestro compromiso”, concluyó Michel Muller al cierre de la reunión.

Fuente: UNI Graphical global union

jueves, 25 de septiembre de 2008

Taller sobre "Negociación Colectiva" en Mar del Plata.


Organizado por la COSITMECOS, se llevó a cabo
en la sede del Sindicato de Trabajadores Gráficos
de Mar del Plata.

El Taller fue dictado por el Dr. Marin, abogado del Sindicato Argentino de Televisión.

Dicho evento realizado el martes pasado contó con la participación de casi 50 compañeros que se desempeñan dentro de los gremios de la comunicación. Estuvieron presentes autoridades nacionales de la COSITMECOS, como el Compañero Enrique Marano, Horacio Arreceygor y José Perez Nella entre otros.


En la ocasión y luego de terminado el taller, quedo constituida la mesa directiva de la regional Mar del Plata de la Cositmecos, siendo elegido Secretario General el compañero Pablo Merlo del gremio gráfico local, Sec. Gral Adjunto Omar Rodríguez del Sindicato Argentino de Televisión. Secretario Gremial Ernesto Ascallia de Espectáculos Públicos. Secretario de actas, Alberto Solari de la Sociedad Argentina de Locutores. Secretaria de Prensa la compañera Alejandra Rincón de la Asociación Argentina de Actores.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

AUMENTAN LAS ASIGNACIONES FAMILIARES


Será de un 35 por ciento desde septiembre


(17/09/08) El Gobierno anunció un aumento del 35 por ciento en las asignaciones familiares a partir del primero de septiembre próximo, con el fin de mejorar los ingresos de los asalariados, que fue bien recibido por la CGT y tendrá un impacto fiscal de 2.300 millones de pesos anuales.
Las asignaciones ordinarias, como las que se otorgan por hijo, aumentarán 35 por ciento, mientras que las de único pago -por nacimiento, adopción y matrimonio- subirán un 50 por ciento.
Así lo informó el titular de la Anses, Amado Boudou, en conferencia de prensa en Casa de Gobierno, en la que además precisó que este aumento beneficia a 4.083.000 hijos de trabajadores activos que tienen su empleo formal; a 229.900 hijos de jubilados y pensionados y a 701.000 cónyuges de beneficiarios previsionales.
Esta medida "tendrá un impacto en 2008 de 400 millones de pesos adicionales" de esfuezo del Estado nacional, mientras que en el Presupuesto 2009 "significará un impacto de 2.300 millones de pesos", informó Boudou, acompañado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y el secretario general de la CGT, Hugo Moyano.
Por esta resolución, se modificarán las escalas salariales para el pago de las asignaciones: la primera será de 100 a 2400 pesos, la segunda de 2400 a 3600 pesos y la última de 3600 a 4800 pesos.
De esta forma, la asignacion por hijo se incrementa de 100 a 135 pesos en el primer tramo; de 75 pesos a 101,3 en la segunda escala, y para el tramo de salario mas alto sube de 50 a 67,5 pesos, se informó.
En el caso de las prestaciones por matrimonio se elevarán de 600 pesos a 900 pesos, mientras que el nacimiento irá de 400 a 600 pesos y la adopción de 2400 a 3600 pesos por unica vez.
Al hacer el anuncio en Casa de Gobierno, el ministro Tomada remarcó esta medida constituye "un nuevo paso en mejora de la distribución del ingreso" y se produce a partir del convicción del Gobierno en la "necesidad de proteger a quienes son los más importantes en la sociedad: los niños".
Por su parte, el secretario de la CGT, Hugo Moyano, señaló que el anuncio "cumple con las expectativas" de la central obrera, teniendo en cuenta que "un aumento del 35 por ciento es un aumento razonable".
"Estas mejoras en las asignaciones familiares cubren las expectativas de la CGT y de los hogares argentinos", apuntó Moyano en la sala de conferencias de la Rosada.

martes, 16 de septiembre de 2008


Maternidad en Latinoamérica

Hay países en Latinoamérica que protegen la maternidad mejor que la Argentina
Chile, Cuba y Venezuela son los estados de Latinoamérica que mejor protección brindan a las mujeres en las cuestiones relacionadas con la maternidad: el período de licencia de 126 días que los tres países establecieron es el más largo en la región y sus respectivos sistemas de seguridad social les pagan a las madres el 100 por ciento de su salario durante este lapso. Por su parte, la Argentina, si bien contempla en su Ley de Contrato de Trabajo el mismo beneficio remunerativo, reconoce un período menor de licencia por maternidad, de 90 días. Los datos surgen de un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que, entre otros temas, se refiere a las leyes de protección laboral en 18 países de Latinoamérica.
Así, la Argentina es, junto con Perú, el sexto país en la región que mejor resguarda a las madres en los meses anteriores y posteriores al parto. Cuarto y quinto se ubican Brasil y Panamá, que estipulan licencias por maternidad de 120 y 98 días, respectivamente. En el resto de los estados la duración de la licencia es de apenas 84 días.
Con respecto al beneficio económico que perciben las madres durante la licencia, en 11 de los 18 países de Latinoamérica el sistema de seguridad social asume el compromiso de pagarles la totalidad del salario que perciben periódicamente por su actividad laboral. En Costa Rica, Ecuador y Guatemala, esta responsabilidad la comparten la seguridad social y el empleador. Mientras que, en los cuatro países restantes la seguridad social paga una retribución menor al 100 por ciento del salario, y los períodos de licencia por maternidad son los más cortos de la región. El estado boliviano transfiere un beneficio económico equivalente al 80 por ciento del sueldo, si este monto es mayor al mínimo, o del 100% del piso salarial en caso contrario. En tanto, las retribuciones otorgadas en El Salvador y Nicaragua representan el 75 y el 60 por ciento de las respectivas remuneraciones corrientes. Finalmente, en Paraguay las madres perciben la mitad de su salario durante sólo nueve de las doce semanas que dura la licencia por maternidad. Este hecho convierte al país guaraní en el estado que menos protege a las madres en los meses anteriores y posteriores al parto.

jueves, 4 de septiembre de 2008

FRENTE A LAS ELECCIONES EN LA FATIDA

MAS COMPROMISO, MILITANCIA Y PARTICIPACION

En noviembre de 2008, la organización nacional de los trabajadores gráficos del interior (la FATIDA), debe renovar sus autoridades a través de elecciones, a las que se convocó, hecho que se sucede –como bien lo dicta nuestro Estatuto– cada cuatro años.
Es de práctica conocida en la historia de nuestra FATIDA que todo el proceso previo se realice con total normalidad, y respetando a rajatabla las normativas vigentes y las resoluciones orgánicas.
En esta oportunidad, consideramos importante realizar una reflexión sobre el significado que adquiere elegir un Consejo Directivo Nacional que tomará –para los próximos cuatro años– el compromiso y la responsabilidad de dirigir los destinos de la única organización nacional que tenemos los trabajadores gráficos del interior del país.
Como estructura nacional tiene su base en cada una de las organizaciones que la forman y que son las herramientas insustituibles para obtener mejoras en las condiciones de trabajo y salariales, tal como lo hizo a lo largo de estos cuatro años de mandato, próximo a finalizar.
Estos conceptos, seguramente conocidos por todos, son la base de partida para expresar que se nos presenta en la coyuntura electoral, una nueva oportunidad para reafirmar (y si es preciso redefinir) los objetivos de nuestra Federación, en una actualidad que aparece compleja quizás a no muy largo plazo y donde sigue siendo imprescindible la defensa de nuestras organizaciones sindicales ante la persistencia de los intentos que buscan debilitar a los sindicatos para beneficio de intereses contrarios al movimiento obrero.
Los máximos referentes de nuestra Federación han garantizado y garantizan una línea de acción y una actitud consecuente y coherente para sostenerla, y no han medido esfuerzos ni aportes para ello.
La participación, la militancia y el compromiso con los objetivos de la FATIDA, darán la oportunidad de superación total de las crisis coyunturales que se vayan presentando y de sintetizar las propuestas que nos conduzcan a mejorar nuestra capacidad de negociación, de confrontación y a unirnos con todo el movimiento obrero, en pos de lograr las transformaciones de la realidad necesarias para la vigencia de la justicia social y la defensa de las causas populares.
Ello nos dará la posibilidad de ser parte de la construcción de un proyecto de país, donde la clase trabajadora vuelva a tener el rol determinante que supo tener y sus objetivos formen parte de la política que lo conduzca. Y como decimos en el título esto podemos lograrlo con más
compromiso, militancia y participación.
Septiembre de 2008.

AGRUPACIÓN GRAFICA NACIONAL “7 DE MAYO”

lunes, 1 de septiembre de 2008

Demandas del "otro campo".

La asamblea del norte argentino en Buenos Aires


No están representados por “el campo” y le piden al Estado políticas sobre la tierra, contaminación, agua, producción y comercialización. Se reunieron con el subsecretario de Agricultura Familiar. Enfermedades, pérdidas de animales y pueblos que desaparecen son algunas de las problemáticas en las que la soja aparece como el común denominador.
Teodoro Fernández es de Pirané, un pueblo de unos 40 mil habitantes, 100 kilómetros al oeste de la capital de Formosa. En 2003, el pueblo empezó a notar que algo sucedía con los cultivos de soja que se expandían alrededor. Entonces, contactaron a un equipo de técnicos para seguir los efectos. Observaron problemas en la salud de los animales, irritaciones en la piel de los hombres, granos, infecciones y diarreas. La preocupación todavía no pasó. Teodoro Fernández cree que la soja ahora es responsable de los casos de cáncer que empiezan a aparecer en el pueblo y de los nacimientos de niños con problemas.
“Hace tres meses –dice–, un bebé nació con un solo pulmoncito; yo mismo tuve una infección que no era una infección natural, que a uno se le pasa con un medicamento, y ahora hay 23 familias que denuncian la contaminación, porque los primeros tiempos eran los animales los que tenían los problemas, pero ahora son las personas mismas.”
En los últimos días, Fernández pasó por Buenos Aires. Con él llegaron otros nueve integrantes de la Asamblea Campesina del Norte argentino, una organización que nació en 2006, al calor de los desalojos de las tierras de trabajadores rurales e indígenas de Salta, Formosa, Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y Santa Fe, en un espacio apoyado por el Instituto de Cultura Popular (Incupo). Políticamente, se mantuvieron por fuera del conflicto rural de los últimos meses. No están representados por “el campo”, dicen, porque el problema de ellos no es la exportación sino la producción para la supervivencia. Al Gobierno le exigen políticas de Estado para defender cinco temas esenciales: tierra, contaminación, agua, producción y comercialización, que es que lo que están perdiendo. En el paso raudo por Buenos Aires, tuvieron una audiencia con el flamante titular de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Guillermo Daniel Martini, a quien le presentaron sus demandas.
En diálogo con Páginai12, contaron parte de esos reclamos. Entre ellos hay argumentos para las más terribles crónicas de un desastre anunciado. Hay ríos de aguas estancadas repletos de pirañas que se comen las ubres de las vacas; terneros desesperados que salen a buscar leche en las tetas de las madres muertas; pueblos que cierran las puertas abandonados por la gente o colonias de nativos que, del día a la noche, aparecen cercadas por nuevos propietarios.
“Somos organizaciones que llevamos años luchando y elaborando propuestas para defender los derechos de las familias campesinas y aborígenes a poder seguir viviendo con dignidad en y del campo”, explicó la Asamblea en la introducción del documento que entregaron al Gobierno. En un solo párrafo explican cuáles son los puntos de contacto entre los problemas de cada una de las provincias, y esos puntos de contacto tienen que ver con el imperio de la soja o, mejor, la expansión en los últimos diez años de la agroindustria en lugares donde antes había personas.
“Entre 1998 y 2002 –explican- desaparecieron 160.000 explotaciones agropecuarias, en su mayoría menores de 200 hectáreas, es decir, de pequeños productores.” En esa línea, 82 por ciento de esos productores ocupan sólo 13 por ciento de la tierra. El monocultivo de exportación desplazó a la lechería, maíz, trigo, lenteja, montes frutales, mandioca, batata, papas y se pierden las semillas criollas. Eso generó las primeras migraciones y desplazamientos de los pueblos campesinos y originarios: en los últimos 10 años, 120 parajes de la región –según sus datos– no crecieron y 40 por ciento del total de los pueblos con 300 mil habitantes está a punto de desaparecer.
Silvia Herrera es trabajadora social y directora del Instituto de Cultura Popular (Incupo), en cuyos orígenes se encuentran las organizaciones de base cristianas, y ahora es una de las columnas de la Asamblea. “En la región hay cinco ejes de problemas: la tierra, el agua, la contaminación y la producción y comercialización de las cosas”. Pero el tema de la tierra es el más importante.
El primer caso es el de aquellos que viven en sus tierras desde siempre, pero que ahora se encuentran con gente de afuera que llega con un título de propiedad. Ahí comienzan los desalojos. Eso es muy común en este momento en Santiago del Estero y Formosa porque las tierras fueron vendidas en bloque a una forestal y los poseedores de esos títulos nunca los usaron hasta el boom de la soja.
Un segundo caso son las familias en tierras fiscales con adjudicaciones sin terminar. Hay situaciones así en Chaco, con tierras que a su vez fueron mal adjudicadas a empresas y sobre las que ahora existen presiones para que se vuelvan a entregar a las familias campesinas indígenas. Por último, dice Herrera, están los sin tierra, una situación muy común en Santa Fe y en Corrientes en las zonas de estancias, donde los campesinos quedaron en banquinas o en lotecitos de una o dos hectáreas.
En ese mapa general, en cada provincia se han generado problemas específicos. Formosa tiene uno de los casos más paradigmáticos, conocido como el Bañado de la Estrella. Hasta hace un tiempo, era uno de los lugares turísticos más importantes, pero ahora es una especie de trampa. El gobierno provincial construyó allí una obra de infraestructura vial que dividió el bañado en dos partes. Al comienzo, las comunidades campesinas de la zona creían que el terraplén iba a servir para estimular el turismo, pero provocó efectos como el loteo de las tierras y el cambio inesperado en la dinámica del agua.
Entonces, dice Herrera, “zonas que antes no se inundaban, ahora sí, y zonas que antes no, ahora están secas”. Como las condiciones ambientales cambiaron, se empezaron a reproducir, además, animales que no son de ahí. Un ejemplo son las pirañas. Como el agua del bañado no corre, las pirañas quedan allí y se reproducen atacando a las vacas que bajan a bañarse. Según los lugareños, eso causó la pérdida de 40 mil cabezas de ganado porque las vacas perdieron sus ubres mordidas por las pirañas y la carne perdió su valor.
Teodoro Suárez era la primera vez que viajaba a Buenos Aires. Vive en el paraje 29 de la cuña boscosa del norte de Santa Fe, donde los poblados más chicos, dice, se están quedando sin gente. En su campo tiene ganado mayor y menor como vacas, chivas, ovejas y chanchos, pero no tiene agricultura porque es una zona seca para hacerlo.
“Nosotros nos vamos quedando sin los campos –dice– y sin la familia, porque los hijos se nos van. No queremos ser asistidos por planes sociales porque nosotros producimos, pero los pueblitos más chicos están desapareciendo, y eso nos duele porque no hay una política de trabajo, una política de desarrollo para el pequeño productor. ¿Por qué a mí me está faltando el agua y al otro que es un gran empresario le está sobrando el agua? ¿Cuántas máquinas para riego tienen y a nosotros nos están llevando el agua con los bidoncitos así? Se nos están muriendo los animales, no tenemos qué darles de comer, los campos que antes usábamos, que eran campos que no se conocían y que eran campos del Estado, ahora aparecen con dueño.”
En 2006 cinco organizaciones de la zona empezaron a juntarse a partir de los reclamos por los desalojos de las tierras, los mismos que dieron vida a muchos de los movimientos de campesinos e indígenas del país. La Asamblea nació con cuatro o cinco miembros, y ahora cuenta con unas cincuenta organizaciones distribuidas en las provincias de la región. Tienen una política menos combativa los movimientos nucleados en torno al Mocase vía campesina de Santiago. Y en ese sentido parece jugar un rol importante el Incupo. Muchos de los dirigentes que llegaron a Buenos Aires vienen de decenas de años de lucha, aunque se hayan reorganizado recién ahora. Conocieron las Ligas Agrarias o los movimientos de campesinos que nacieron para defender la tierra en todos estos años.
Eduardo Ibáñez es, por ejemplo, de un pueblo santiagueño del departamento de Alberdi. Para llegar a su casa debe andar 150 kilómetros adentro de un camino de arenales. Para vivir cría chanchos, ovejas, chivos, vacas y hace algo de agricultura de subsistencia, o bueno, hacía, porque desde hace cuatro años la sequía se lo impide. El eje del problema en su provincia siempre fueron los desalojos. La semana pasada, a una familia le quemaron el cerco y mil postes y muchas veces él es el que sale.
Alfredo Riera, en cambio, vive en el corazón del Chaco salteño; su tierra quedó atrapada como un lunar de monte en un mar donde sólo avanza la soja. Riera tiene juicios por usurpación en su contra porque varias veces quisieron desalojarlo. Es ganadero y ahora está al frente de los reclamos para evitar los desmontes.
Oscar Gamarra es chaqueño, pertenece al grupo de familias que ocupó y recuperó unas 750 ha del ingenio de Las Palmas. Se dedica a la cría de vacas, aunque ahora está iniciándose con las chivas. Es miembro de la Unión de Pequeños Productores chaqueños, una de las muchas organizaciones que hay en una de las provincias con más tradición de defensa de la tierra.
Carlos Curima es tabacalero de Corrientes. “En mi provincia pasa lo mismo, no tanto con los desmontes pero sí con la desregularización y la venta de las tierras”, dice. “Es la más grave que hay, el plato favorito: en este momento hay un reservorio de agua dulce como los esteros del Iberá a donde tiene intereses gente extranjera. Hay gente que compra grandes extensiones y eso genera además otro problema que es que muchas pequeños productores quedaron dentro, con sus pequeñas porciones de tierra. Ahora están adentro cercados, por el campo de esa gente extranjera, y les hacen la vida imposible para que se vayan.”
Ante el gobierno nacional, la asamblea reclamó espacios para poder sentarse a discutir las políticas de desarrollo de los pequeños productores. Pero ése no fue el único encuentro. El año pasado una comisión similar viajó a Buenos Aires para reunirse con legisladores, con los que diseñaron una mesa de trabajo; el conflicto rural detuvo ese proyecto, pero ahora la agenda de urgencias declaradas intenta hacerla avanzar.
Por Alejandra Dandan